Situaciones y Variables de Enseñanza de las Lenguas Extranjeras

febrero 17, 2020

Introducción

Durante la sesión impartida por el profesor Gonzalo Constenla, tratamos los contenidos referentes al tema: Situaciones y Variables de Enseñanza de las Lenguas Extranjeras. En dicho tema exploramos los contextos de adquisición y uso de la las lenguas extranjeras, todo ello a través de actividades practicas que no sirvieron de gran ayuda a la hora de fijar conceptos y ver su aplicación real dentro del aula.

En esta entrada voy a hablar sobre los diferentes factores que influyen a la hora de enseñar/adquirir una lengua extranjera. Así, voy a tratar el concepto de repertorio lingüístico; las diferencia entre: lengua inicial, segunda lengua y lengua extranjera; y los términos de lengua inicial, segunda lengua, y lengua extranjera .También trataré como aplicar en el aula de idiomas de técnicas educativas como por ejemplo el diagrama de Venn y el placemat.  


Repertorio lingüístico

Las lenguas están interconectadas y ejercen una constante influencia unas sobre otras, por ejemplo cuando hablamos de estructuraras parecidas, préstamos lingüísticos o similitudes entre idiomas procedentes de una misma familia lingüística. De este modo, las lengua habladas por nuestro alumnado pueden hacer más fácil o más difícil la adquisición de la lengua extranjera meta. Por ello, debemos tener en cuenta el repertorio lingüístico de nuestro alumnado y de la comunidad en la que viven. Un repertorio lingüístico es el conjunto de elementos lingüísticos conocidos por un hablante o una comunidad de hablantes. Para establecer un repertorio lingüístico no solo tenemos que tener en cuenta las lenguas que conocemos en profundidad, sino también de las que sabemos pequeños elementos como palabras o registros, por lo que, además de diferenciar niveles de dominio también diferenciamos entre conocimientos activos o pasivos. Os dejo como ejemplo mi propio repertorio lingüístico:




Una vez que tenemos claro que el repertorio lingüístico de cada alumno es un factor que determinante a la hora de aprender una nueva lengua, también hay que tener en cuenta que el hecho de que nuestro repertorio lingüístico esté formado por varias lenguas no significa que las usemos por igual o que las hayamos adquirido de la misma forma.  


Contexto de adquisición: lengua inicial, segunda lengua y lengua extranjera

Cuando hablamos del contexto en el que adquirimos una lengua es importante diferenciar entre los siguientes conceptos: lengua inicial, segunda lengua y lengua extranjera. Una lengua inicial (también conocida como lengua materna, natal o L1) es aquella/s lengua/s que una persona aprende a hablar primero y de una forma natural; es decir, inconsciente e intencionalmente y fuera del contexto escolar. Una segunda lengua (L2) es aquella/s lengua/s que adquirimos tras ser hablantes plenamente competentes en nuestra L1 y por ello es adquirida después del periodo crítico de adquisición, en contextos diferentes al seno materno (en la escuela, en la calle, etc). Finalmente, una lengua extranjera es aquella/s lengua/s que no forma parte de los idiomas propios de nuestro país. Al contrario que una lengua materna, las lenguas extranjeras se adquieren de manera consciente y con una intención clara. 

 En clase utilizamos un diagrama de Venn para establecer, por grupos, diferencias y similitudes entre la adquisición de una lengua materna y una lengua extranjera. Una vez que cada grupo tenía su diagrama de ven creado, compartimos los resultados con el resto de la clase y así pudimos dictaminar las principales diferencias entre una lengua materna y una lengua extranjera. Esta actividad fue muy enriquecedora ya que nos permitió tener una visión más amplia de lo que suponen enseñar una lengua extranjera. Además se puede utilizar la técnica del diagrama de Venn desde múltiples enfoques en el aula de lenguas extranjeras, como por ejemplo para trabajar las preposiciones o los verbos, ya que sirve para idicar relaciones lógicas entre dos o más elementos utilizando círculos que se superponen como ilustra la siguiente imagen:  






Contexto de uso: lengua habitual, lengua de trabajo y lengua vehicular

Dependiendo del contexto en el que usemos una lengua esta puede ser: nuestra lengua habitual, nuestra lengua de trabajo o nuestra lengua vehicular. Una lengua habitual es aquella que es usada en la mayoría de los contextos comunicativos de un hablante. La lengua de trabajo es aquella a la que se le confiere una legalidad de medio de comunicación dentro de un grupo cerrado de hablantes. La lengua de trabajo puede coincidir o no con la lengua oficial del país, ya que las multinacionales, independientemente de donde se encuentren, acostumbran a usar el inglés o francés como lengua de trabajo. Finalmente una lengua vehicular o lengua franca es aquella que sirve para que se produzca la comunicación entre personas de diferente lengua materna. Es una lengua acordada estratégicamente dependiendo del propósito comunicativo ante el que nos encontremos. Para llevar la teoría a la práctica realzamos un placemat con diferentes preguntas en torno a al contexto de uso de una lengua. Un placemat es una técnica cooperativa que invita al debate y al consenso entre el alumnado. Consiste en dividir un placemat según los integrantes de cada grupo dejando el centro para la respuesta grupal. Cuando todos los integrantes del grupo hayan cubierto el placemat con sus aportaciones, el grupo debe llegar a un consenso y escribir la respuesta final en el espacio que previamente se había dejando en blanco en el centro del placemat. En mi grupo trabajamos con las preguntas: 

  1. En la Unión Europea se hablan más de 40 lenguas distintas. ¿Se hablan todas en el parlamento?
  2. En la Unión Europea se hablan más de 40 lenguas distintas. ¿Se usan todas en la comisión Europea? 

Así, resulto muy interesante debatir sobre nuestra propia realidad lingüística y darnos cuenta de los diferentes papeles que tienen las lenguas en la sociedad y como su uso está determinado por diversos factores.


Conclusión 

Para concluir me gustaría remarcar que a la hora de enseñar una lengua entran en juego diferentes factores como por ejemplo Contextos de adquisición y uso de dicha lengua o el repertorio lingüístico de la persona y su comunidad. Tras haber dado este tema, se reafirma más que nunca el hecho de que las lenguas son herramienta, y por ello su adquisición y uso van a depender de múltiples variables sociales, ideológicas y económicas.


Enlaces de interés 

Finalmente, me gustaría compartir con vosotros los siguiente enlaces relacionados con algunos temas de los que toco en esta entrada. Espero que os gusten y que, sobre todo, los encontréis de utilidad para vuestra formación docente. 





1 comentarios

  1. ¡Qué tal, Carla!

    Primero de todo, enhorabuena; una vez más tus entradas merecen un 10. Especialmente, me suelen gustar mucho por cómo organizas la información y lo clara que resulta. Desde luego, son mucho más claras que mis apuntes ;)

    Me gustaría comentarte que me ha parecido muy interesante el primero de los tres links que has compartido. Sobretodo, me han impactado las cifras: ¡2.500 lenguas en peligro de extinción!
    Además, muchas veces, ejemplificar la teoría ayuda en gran medida a entenderla y, en este caso, leer el artículo me ha hecho comprender la extensión de la influencia de la situación del mundo en el panorama lingüístico.

    Por un lado, sí que me daba cuenta del poder de la globalización, que impone el inglés ante las demás lenguas y, como consecuencia, las menos fuertes no son capaz de resistir su peso. Lo que no me había planteado nunca es el caso del niño de la historia, que optó por hablar inglés viviendo en un contexto hispanohablante, con una madre que le hablaba en español y con un padre que le hablaba en portugués. Esto me ha llevado a pensar en la gran cantidad de personas que, por circunstancias concretas, dejan de lado su primera lengua para optar por la lengua de trabajo como lengua habitual. Por ejemplo, en todas las personas que emigran por trabajo y no vuelven a hablar su lengua materna, por vivir en un contexto de inmersión continuo que hace que se adapten al nuevo contexto lingüístico.

    Esto nos lleva, como siempre, al tan conocido debate de si debemos mantener la riqueza de lenguas o unificarlas para hacer la comunicación mundial más práctica. Personalmente, considero que el primer caso conllevaría a una gran pérdida cultural, además de un montón de consecuencias en los demás aspectos. No obstante, no se puede ignorar el peso de la otra posibilidad en la actualidad, ya que cada día cobra más fuerza. Además, esta cuestión siempre me hace plantearme si el inglés seguirá ganando terreno o si en algún momento habrá una revolución y la lengua francesa volverá a ser el francés o quizás alguna distinta.

    De nuevo, muchas gracias por tu aportación con esta entrada. Te dejo con estos interrogantes en el aire, por si te apetece debatir un poco un día de estos.

    Un bissous!

    ResponderEliminar