El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Objetivos, métodos y prioridades de la política lingüística europea
noviembre 17, 2019LA IMPORTANCIA DEL MARCO COMÚN DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS
El porqué de este tema
Con esta entrada pretendo profundizar
más en mi conocimiento –y espero que en el vuestro– sobre el Marco Común Europeo de Referencia para lasLenguas (MCER), ya que creo que, como docentes de
lenguas extranjeras, es fundamental en nuestra formación académica no solo
conocer el marco, sino dominarlo.
¿Qué es el MCER?
Como resultado de la
heterogeneidad y globalidad de la sociedad actual, se demandan ciudadanos
competentes en varias leguas. El plurilingüismo se ha convertido en la seña de
identidad de la ciudadanía europea, siendo el dominio de varias lenguas un
factor clave para el desarrollo individual y social.
La certificación de lenguas
comienza a producirse sin homogeneidad; además, la creación de la Unión Europea
y la movilidad que se pretende entre los país miembros hace aún necesaria una
unificación. Por ello el Consejo de Europa, formado aproximadamente por cuarenta
estados, se platea la creación de unas directrices comunes en lo tocante a la
enseñanza-aprendizaje de lenguas.
Tras más de diez años de investigación
por parte de especialistas competentes en el ámbito de las lenguas extranjeras
nace el MCER. Su fin no es otro que el de unificar el aprendizaje, la enseñanza
y la evaluación de lenguas en los países de la Unión Europea.
Así, el MCER diferencia tres
tipos de usuarios: básico (“A’”), independiente (“B”) y competente (“C”), cada
uno de ellos subdividido en “1” y “2”. Es decir, establece seis niveles de
dominio de la lengua según la competencia lingüística mínima.
Hoy en día el MECER se ha convertido
en la biblia de cualquier ciudadano europeo que quiera aprender o enseñar una
lengua extranjera. Instituciones como el British
Council, l’Alliance Française, el
Goethe Institut, el Instituto Dante Alighieri, el Instituto Camões o nuestro Instituto Cervantes siguen las
directrices comunes marcadas por el MCER a la hora de impartir cursos de
lenguas y evaluar oficialmente al alumnado.
Además es obligada referencia en
todos y cada uno de los niveles de concreción curricular, actuado como eterno
guía de los profesionales de la educación.
Panorama mundial antes del MCER
Sin embargo, si miramos hacia
atrás en el tiempo nos encontraremos un panorama diferente. Como ya he mencionado, hace unos años la
certificación de lenguas extranjeras carecía de homogeneidad. Me gustaría poner
como ejemplo la Association of Language
Testers in Europe, fundada en 1989, que es precursora en la unificación y
calidad en la certificación de idiomas.
Dicha asociación, creada por la Universidad de Cambridge y la
Universidad de Salamanca, nace para paliar la escasa comunicación entre los
diferentes grupos dedicados a la certificación de idiomas en Europa. Es un claro antecedente a la unificación que
se pretende desde el Consejo Europeo y pone de manifiesto la necesidad de los
estándares marcados por el MCER.
Además debemos tener en cuenta
que hoy en día el marco se expande a país que no forma parte de Europa.
¿Por qué es importante tener un MCER?
Cuando nos planteamos la
importancia de las cosas es inevitable enlazarlo con la siguiente pregunta: ¿Qué
nos aporta? El MCER no es una excepción.
El marco ofrece una base común
para el desarrollo curricular de las lenguas extranjeras y fomenta la comunicación entre los
profesionales de este campo, marcando unos objetivos comunes y sugiriendo
metodologías comunicativas. Así, los programas, exámenes y criterios de
evaluación en el campo de las lenguas extranjeras tienen unas bases comunes, lo
que facilita la movilidad entre los ámbitos educativo y profesional a nivel
Europa.
Sin embargo, debemos destacar que
en ningún caso pretende ser prescriptivo o controlador. El MCER respeta
completamente la diversidad educacional y de evaluación de los diferentes países.
En resumen, el MCER sobrepasa las fronteras europeas y nos facilita la vida docente
y discente.
En en esta sociedad heterogénea el
MECER nos aporta unificación, siendo el único marco fidedigno para la
comparación entre los distintos idiomas de la UE, pero siempre respetando las
diferencias individuales.
Os dejo el enlace del BritishCouncil que seguro que todos conocéis, pero nunca está de más recordar. Además para los
compis de francés aquí tenéis el de l’AllianceFrançaise (en este caso se trata de la de Normandía). Estos enlaces son particularmente
interesantes por su gran similitud, prueba fehaciente de la unificación en la
enseñanza de lenguas a nivel europeo.
Companion Volume
El MCER fue revisado y en 2018 se
publicó el Companion Volume, con los propósitos de: completar las
escalas de descriptores existentes; desarrollar nuevas escalas de descriptores
en otras áreas, (especialmente mediación); desarrollar nuevas escalas
fonológicas, desarrollar descriptores para la lengua de signos; y adecuar los
descriptores al alumnado de menor edad.
Como podemos observar el Companion Volume supone un paso más allá
en la tarea unificadora ya que cubre muchos más aspectos de los que fueron
cubiertos en el 2002.
Reflexión
Espero con esta entrada poder
aportar mi granito de arena en esta gran tarea de concienciar al futuro
profesorado de Secundaria sobre la importancia y utilidad del dominio del MCER.
Organizaciones como ALTE fueron
muy necesarias en el momento de su creación. Cuando todavía no había una unificación
en la enseñanza y certificación de lenguas extranjeras. Sin embargo, ahora con la
creación del MCER ya no son necesarias. El marco nos proporciona unidad no solo
a nivel europeo sino también a nivel mundial ya que muchos países de fuera de Europa
están comenzando a aplicarlo en sus políticas lingüísticas.
Debemos tener en cuenta que las
lenguas están vivas y cambian con la sociedad, por lo que creo firmemente que
el MCER necesitará de más revisiones a medida que pasen los años, pero es un
pequeño gran paso para los profesores de idiomas por el que debemos estar muy
agradecidos, ya que no hace más que facilitar la labor docente en esta sociedad
globalizada en la que vivimos.
0 comentarios